La muerte de Sergio Chejfec resultó un golpe que no se esperaban amigos y lectores. Los comentarios en redes sociales quedan como evidencia del impacto de esta noticia. Chejfec, uno de los escritores más interesantes de la literatura latinoamericana, falleció a consecuencias de un agresivo cáncer de páncreas.
Tenía 65 años y aproximadamente una veintena de libros publicados, entre novelas, cuentos, poesía y ensayos.
Vivía en Nueva York desde 2005, donde daba cursos en el programa de escritura creativa en español en la New York University. Además, fue docente en Argentina en dos maestrías ligadas también a la literatura. Falleció en Nueva York, el mundo lo supo el 2 de abril de 2022. De acuerdo a varios reportes de medios, un cáncer de páncreas lo deterioró con rapidez.
Chejfec se caracteriza —las obras siguen, por eso el verbo es en presente— por un estilo en el que los límites entre los géneros parecen no existir. Y en el que los libros parecen moverse con manejo tan personaje del ritmo que todo puede demorarse en pasar, o suceder con una rapidez impresionante. La literatura de Sergio Chefjec está hecha para sorprender a su lector.
Era 2008 cuando en una entrevista dijo: «… mi manera de escribir no es la de una escritura que avance por la acción o por la intriga sino más bien por la puesta en duda, por la cavilación alrededor de lo que está contando». Una definición precisa.
Entre sus libros más representativos están las novelas «Lenta biografía» (1990); «El llamado de la especie» (1997), «Boca de lobo» (2000); «Los incompletos» (2004); «La experiencia dramática» (2012). En poesía hay títulos como «Tres poemas y una merced» (2002) y «Gallos y huesos». Dentro de esa hibridez de géneros destaca «5», que en Ecuador fue publicado por Editorial Turbina, en 2020.

El escritor nació en Argentina en 1956. Fue taxista y librero y en 1990 salió de Argentina con destino a Venezuela, donde permaneció 15 años, hasta 2005.